dimecres, 19 de juny del 2013

Pensiones


Las pensiones están de actualidad. Así que vamos a echarle un vistazo a través de las cifras. Los siguientes enlaces tratan sobre las pensiones y seguramente podríamos encontrar más: 1, 2, 3, 4, 5, 6.
En el anterior post ya remarcamos que se trata de la principal componente de las políticas de gasto del Gobierno de España. La evolución de esta componente de los Presupuestos Generales del Estado ha sido la siguiente durante el periodo 2004-2013.
En números gordos, el % que esta política de gasto ha representado de media en los diferentes presupuestos del periodo ha sido del 32 %. Ha oscilado en un rango entre el 30,30 % y el 35,19 % y su desviación estándar ha sido 0,024 durante el periodo estudiado. Dadas estas magnitudes es normal que un gobierno con problemas de ingresos, actúe sobre esta variable para cuadrar el gasto a la caja que dispone y a las magnitudes en que se puede financiar.
Vayamos un poco más allá. El siguiente gráfico muestra la anterior variable y la evolución del PIB. 
En los momentos de mayor crudeza de la crisis, donde mayores caidas de PIB han habido, el % de gasto destinado a pensiones aumenta notablemente. Puede ser normal que, manteniéndose una cifra constante de pensionistas al obtener menos recaudación el % del presupuesto destinado a cubrir las pensiones es normal que aumente.
La tasa de variación de pensionistas se ha mantenido alrededor del 1,4% y lo podemos ver en el siguiente gŕafico. Desde más o menos el 2007 se mantiene estable alrededor de esta cifra.
Vayamos entonces a por la evolución de la pensión media. La pensión media durante entre 2008 y el 2012 tuvo un valor medio de 785 €, con un rango de variación entre 725,88 y 836,27 €. Es importante calcular la variación de esta variable. La media del aumento porcentual ha sido del 3,60 % y su rango de variación ha sido entre el 3,06 y el 4,8 %. Podemos ver la evolución en el siguiente gráfico junto con la evolución de la variación del PIB. Se puede ver que cómo en 2012, con una caida del PIB del 1,5% ( menores ingresos para el Estado ) la pensión media aumentó un 3 %.
Quiero remarcar que no soy ningún especialista. Solo quiero que una vez expuestos estos resultados accesibles a través de la red, constatar que existe un problema con este derecho fundamental. Y fomentar algo el debate asociado a este problema. Si cada año que pasa el número de pensionistas aumenta de forma constante, si la pensión media está aumentando año a año, si la actividad económica cae cada año y, para finalizar, el esfuerzo presupuestario es cada vez mayor, es evidente que existe un problema que hay que solucionar. Y que los mercados valoran. ¿Qué pensarían ustedes si tuvieran que prestar su dinero a España?
A continuación les adjunto las fuentes de información que he utilizado para realizar la siguiente publicación.
Politicas de Gasto - Ministerio de Hacienda
Pensionistas y Pensión Media
PIB

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada